Ejercicios de estimulación Cognitiva
- ADULTO MAYOR ASISTIDO EN CASA
- 27 mar 2018
- 5 Min. de lectura

Al igual que ocurre con nuestra capacidad o rendimiento fĆsico, con el paso de lo aƱos, nuestras habilidades psicológicas decaen debido a la degeneración neuronal propia de la edad. Si a esto le sumamos la posibilidad de sufrir una enfermedad neurodegenerativa, estas funciones todavĆa se ven mĆ”s afectadas.
Con la intención de demorar o dilatar en el tiempo este deterioro cognitivo, los expertos en el campo de la neurologĆa han ideado una serie de ejercicios de estimulación cognitiva, que pueden ayudar a las personas a mantener o mejorar sus capacidades mentales.ĀæEn quĆ© consiste la estimulación cognitiva?Los ejercicios de estimulación cognitiva consisten en toda una serie de tareas o actividades que han sido ideadas con el objetivo de proteger, mantener o incluso mejorar las funciones cognitivas, ya que estas tienden a empeorar con el paso de los aƱos.Para ello, el experto en salud mental puede diseƱar un programa estructurado de estimulación que se adapte a las necesidades de la persona y mediante actividades que ejercitan funciones como la memoria, la atención, la percepción, la concentración, la producción del lenguaje y las funciones ejecutivas, esta puede potenciar o mantener sus funciones cognitivas āen formaā, asĆ como ralentizar el deterioro cognitivo producido por la edad o por algĆŗn tipo de enfermedad neurodegenerativa.Con el paso de los aƱos, nuestro cuerpo cambia y se degenera. Esta degeneración que se realiza de manera muy lenta y progresiva, afecta tanto a nuestras capacidades fĆsicas como psicológicas y se intensifica con la aparición de cualquier forma de afección neurodegenerativa.En las enfermedades neurodegenerativas, como las demencias tipo Alzheimer, la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), las enfermedades de Huntington y de Parkinson o las ataxias de Friedreich, ocasionan la muerte progresiva del tejido neuronal, lo que conlleva consecuencias nefastas tanto para la salud fĆsica de la persona, como el funcionamiento cognitivo de esta.En estos casos concretos, aunque los ejercicios de estimulación cognitiva no pueden detener el avance de la enfermedad, en cierta medida sĆ pueden ralentizarlo, y ademĆ”s facilitar a la persona que lleve una vida lo menos dependiente posible.Para poder llevar a cabo esta estimulación cognitiva de manera eficaz, han de incentivarse o potenciar las funciones que la persona todavĆa conserva, puesto que si intentamos recuperar una función que ha desaparecido por completo, lo Ćŗnico que podemos conseguir es aumentar los niveles de frustración del paciente.Si de lo contrario ejercitamos las funciones todavĆa activas, ademĆ”s de regenerar o hacer prosperar el funcionamiento de estas habilidades, tambiĆ©n se mejorarĆ” la autoestima del paciente y la sensación de autoeficacia, lo que se verĆ” reflejado como una mejora en la calidad de vida del paciente.Con la intención de crear un programa lo mĆ”s ajustado a las necesidades especĆficas de la persona, antes de iniciar el tratamiento, el profesional deberĆ” llevar a cabo una evaluación del estado de las habilidades cognitivas del paciente para, a continuación, establecer unos objetivos y diseƱar un programa adecuado para la consecución de estos.ĀæEn quĆ© casos se puede practicar?El diseƱo de programas de ejercicios de estimulación cognitiva estĆ”n ideados para intervenir y actuar sobre las demandas o necesidades habituales que suelen aparecer con el paso de los aƱos o con la aparición de una enfermedad neurodegenerativa.Los casos mĆ”s comunes que requieren de este tipo de actividades incluyen:Prevención de la degeneración cognitiva.Alteraciones de la memoria, pĆ©rdidas y olvidos.Ralentizar el desarrollo de demencias en fases leves o iniciales.Problemas en las funciones ejecutivas.Prevención de caĆdas, mejora de la coordinación motora y praxias.Alteración de la orientación espacio-temporal.Mantenimiento de las habilidades de lenguaje y la comunicación.Favorecer la lucidez mental y el razonamiento.Mantenimiento de funciones visoperceptivas, visoespaciales y visoconstructivas.SintomatologĆa cognitiva de los trastornos depresivos.Ejercicios de estimulación cognitiva.Existen infinidad de juegos, tareas o actividades que pueden servir como ejercicios de estimulación cognitiva. Aunque algunos de ellos son juegos tradicionales, comĆŗnmente asociados al entrenamiento de la agilidad o habilidades mentales, muchos otros han sido especialmente creados para este cometido.Entre algunas de estas actividades encontramos:
1. Ejercicios de lectura y escrituraEl simple hecho de mantener unos hÔbitos de lectura, asà como escribir en un diario o transcribir algunos textos, pueden ayudar a proteger y potenciar la creatividad y la atención, asà como trabajar los procesos de memoria.
2. Juegos de mesa tradicionalesAlgunos juegos de mesa tradicionales como el parchĆs, los naipes o el dominó ademĆ”s de favorecer las interacciones sociales, poseen una gran cantidad de beneficios a la hora de entrenar las habilidades cognitivas.Algunas de las funciones o habilidades ejercitadas son la atención y la concentración, la memoria de trabajo y la memoria a corto plazo o el pensamiento crĆtico y la flexibilidad de pensamiento, puesto que es necesario ir cambiando las estrategias conforme avanza el juego.
3. Dibujo y pinturaAdemÔs de resultar una actividad sumamente relajante, los ejercicios de dibujo y pintura ejercitan la creatividad y la concentración y ademÔs, resultan muy motivadores para la persona.
4. Crucigramas, sudokus y sopas de letrasLa principal ventaja de este tipo de actividades es que son prÔcticamente infinitas, esto significa que la persona puede ir aumentando el nivel de dificultad de los ejercicios y asà desarrollar cada vez mÔs aspectos como la percepción, los procesos de memoria, la lógica y el anÔlisis deductivo, las estrategias de planificación, la memoria de trabajo, la coordinación y la paciencia.
5. TangramEl tangram es un juego tradicional de origen chino en el que mediante la reordenación de piezas geométricas, la persona debe conseguir conformar una serie de formas preestablecidas.Gracias a este original juego, la persona puede ejercitar destrezas como la capacidad visoperceptiva, la orientación visuoespacial, la atención y concentración, la capacidad de abstracción, la flexibilidad cognitiva, la creatividad y la destreza motora.
6. Ejercicio: ĀæCuĆ”ntos hay?En este juego, al paciente se le presentan una serie de figuras geomĆ©tricas, compuestas por otras figuras de las mismas caracterĆsticas. A continuación se le pide que cuente cuĆ”ntas figuras geomĆ©tricas existen en total.Con esta actividad se consigue potenciar la atención y concentración, la capacidad visoperceptiva, la planificación o la perseverancia.
7. Ejercicio: āEl buscador de palabrasāEn esta actividad se le pide a la persona que cree palabras nuevas a partir de un listado de palabras ya dadas. Gracias a ella podemos ejercitar la capacidad de atención, la capacidad de planificar y las capacidades lectoras o asociadas con el lĆ©xico y el vocabulario.
8. Ejercicio: āParrilla de cienāEn general, todas las actividades matemĆ”ticas pueden resultar Ćŗtiles para ejercitar las funciones cognitivas. En el ejercicio āParrilla de cienā, a la persona se le presenta una parrilla con nĆŗmeros del uno al cien y se le pide que realice una serie de operaciones con ellos.Mediante este y otros ejercicios matemĆ”ticos se ejercitan habilidades de atención y concentración, de capacidad visoperceptiva, de cĆ”lculo y de flexibilidad cognitiva.